En las últimas tres décadas se ha producido
en los Estados Unidos un incremento sin precedentes
de la población de origen latinoamericano. Los
pronósticos indican que para el 2020 los hispanos
o latinos podrían alcanzar la cifra de 52 millones.
Los datos no dejan lugar a dudas acerca del profundo
proceso de latinización que tiene lugar en la
sociedad estadounidense.
Múltiples interrogantes emergen
al profundizar en este fenómeno. Entre otras,
y privilegiando un enfoque sociocultural, se pueden
mencionar las siguientes: cómo se inserta el
constante flujo de inmigrantes latinoamericanos en la
estrategia de relaciones que existen entre país
receptor y países emisores, y el tema de la seguridad
nacional; el impacto de esa emigración —por
la vía de las remesas o del retorno— en
los países emisores; las implicaciones que tiene
el transnacionalismo para la cultura e identidad de
los migrantes, sus países de origen y la sociedad
receptora; las relaciones socioculturales que se verifican
entre los latinos y otros grupos étnicos en los
Estados Unidos; la construcción social de la
propia categoría hispano o latino y su reflejo
en las diferentes manifestaciones de la cultura, el
arte y la industria del entretenimiento; y la reconfiguración
de espacios físicos (fundamentalmente urbanos)
donde tienden a concentrarse latinoamericanos y caribeños
en los Estados Unidos.
En este contexto se inscribe el Programa
de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, coordinado
por La Casa de las Américas, el cual cuenta entre
sus antecedentes con el Premio Extraordinario de Literatura
Hispana en los Estados Unidos, cuya convocatoria tuvo
lugar en 1997. Al cumplirse 50 años del Premio
Literario Casa de las Américas, retomamos el
tema, teniendo en cuenta su vigencia y complejidad creciente.
El Programa se propone crear un espacio
para el análisis, debate, sistematización
de conocimientos y socialización de experiencias
y resultados de investigación que propicie múltiples
miradas sobre la presencia de los latinos en los Estados
Unidos, fundamentalmente desde un prisma sociocultural,
pero sin perder de vista que se trata, ante todo, de
un fenómeno social, económico, demográfico
y político que está generando estudios
profundos y una copiosa bibliografía.
El Programa de Estudios se estructura
a través de tres ejes temáticos: 1.- Mirada
sociohistórica a la presencia latinoamericana
y caribeña en los Estados Unidos. 2.- Cultura
e identidad: construcción social de la identidad
panétnica latina, el papel de la lengua, relaciones
intra e interétnicas y transnacionalismo. 3.-
Visibilidad sociocultural versus invisibilidad económica
y política (creación artística
y literaria, cultura étnica y cultura dominante,
presencia en los medios, discriminación y prejuicios).
Entre las principales vías para
la materialización del Programa, sus temas generales
y posibles ramificaciones, se encuentran seminarios,
talleres, cursos y ciclos de conferencias, presentaciones
especiales, exposiciones, muestras de cine y publicaciones.
|